SAUSSURE Y EL FENÓMENO DEL TOC



PRESPECTIVA DE SAUSSURE DESDE EL FENÓMENO DEL TOC.



El trastorno obsesivo-compulsivo es un problema lingüístico ya que, las personas que lo padecen tienen pensamientos repetidos y angustiantes, denominados obsesiones. Puede por tanto incluirse a esta patología en la ley de los signos, no puede decirse lo que será, pero tiene su existencia en algún lugar predeterminado. Este trastorno del TOC corresponde a la lingüística, ya que en esta no solamente se establece el problema lingüístico, pensamos que si se llegan a considerar los ritos y las costumbres se sentirá la necesidad de agruparlos en la semiología y de explicarlos por la ley de esta ciencia.
Las personas con Trastorno Obsesivo-Compulsivo tienen pensamientos y llevan a cabo rituales por lo menos una hora la mayoría de los días y a menudo por más tiempo. La razón por la que el TOC interfiere con sus vidas es que ellos no pueden dejar de tener estos pensamientos, rituales o costumbre, dejando de lado sus responsabilidades. ( National Institute of Mental Health, 2010)
Tiene su comienzo durante la niñez o adolescencia. La mayoría de las personas son diagnosticadas alrededor de los 19 a 20 años de edad, pero algunas no muestran síntomas hasta la edad de 30 años, tales síntomas del TOC pueden aparecer y desaparecer, mejorar o empeorar en diferentes momentos de la vida de quien padece la enfermedad. Se suele heredar de los rasgos genéticos y por lo general no se puede explicar porque algunos miembros de la familia la padecen y porque otros no.
 

El trastorno obsesivo-compulsivo tiene una importancia en la semiología en cuanto a una serie de antinomias para la estructuración del lenguaje, estas no son más que distinciones en relación a la dialéctica, consiste en dar razón de la realidad del objeto lingüístico. En esta clasificación de dicotomías se encuentra dentro de la lengua-habla, ya que todas estas personas tienen un mismo sistema de lengua al momento de interpretar la ansiedad por realizar alguna actividad, de ahí procede al acto de la práctica que se manifiesta de diferentes modos dentro de los actos del habla.  
En síntesis, las personas con TOC tienen a proceder a cumplir esta actividad con el fin de repetir rituales o comportamientos, llamados compulsiones.  Estas obsesiones del Trastorno Obsesivo-Compulsivo al establecerlas como una dicotomía de lengua-habla, la lengua seria la manera de sentir miedo hacia algo por ejemplo los gérmenes o la suciedad, y el acto de satisfacer esta ansiedad seria, arreglar, ordenar y limpiar de un modo en particular, vendría a ser el habla. Estas acciones no son necesarias para una persona que no tiene este trastorno, sin embargo, para las personas con esta patología es necesario verificar todo una y otra vez.
En conclusión, todas las personas que padecen el trastorno obsesivo-compulsivo tienen el mismo sistema de lengua a la hora de definir o interpretar la ansiedad y desesperación que siente para realizar ciertas actividades.

 Ver video de YOUTUBE:




Referencias

National Institute of Mental Health. (2010). Trastorno Obsesivo-Compulsivo. National Institute of Mental Health.
A.D.A.M, Q. (2017). Trastorno obsesivo-compulsivo. MedlinePlus.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORÍA DE ROBERT SELMAN